ESTRATEGIA CONEXIÓN BIOCARIBE
La estrategia del proyecto apunta a lograr la reducción de la degradación y la fragmentación de los ecosistemas estratégicos de la región, mediante la implementación de una estrategia de Conectividades Socio-Ecosistémicas (CSE) que incluye la articulación interinstitucional, la planificación territorial, la participación social con una visión intercultural, la gestión y manejo efectivo de las áreas protegidas existentes, la creación de nuevas áreas protegidas regionales, y la promoción de modelos de producción sostenibles.

Conectividad socioecosistémica
Construcción colectiva de mosaicos de conservación y del uso de espacios de integración socio-culturales para promover la recuperación de los ecosistemas degradados mediante la Planificación Ambiental y el Ordenamiento Territorial y del uso de las herramientas participativas de gestión entre las instituciones, las comunidades y los sectores productivos
¿Como vamos?
- Estudio de valoración multi-criterio de servicios socio-ecosistémicos
- Valoración Multicriterio de Servicios Ecosistémicos en ventanas priorizadas: Urabá, San Onofre, Morrosquillo Norte y Bajo Sinú.
- Diseño de instrumentos de incentivos y compensaciones a la conservación para las ventanas priorizadas.
- Proyectado: sistematización y difusión de resultados.
- Incorporación de la estrategia en instrumentos de planificación a nivel regional, departamental y municipal.
- Guías formuladas y difundidas para incorporación de enfoque ECSE en instrumentos locales y regionales.
- Incidencia en proceso para 10 instrumentos de planificación.
- Elaboración de los lineamientos para la definición, zonificación y reglamentación de Zona con Función Amortiguadora-ZFA en el SFF Corchal y una zona del PNN Paramillo y llevar a cabo la gestión para su incorporación a los POT.
- Desarrollo de la Evaluación Ambiental Estratégica-EAE para el sector agropecuario del Caribe colombiano.

Modelos alternativos de producción sostenible.
- Cuatro acuerdos suscritos para la conformación de mosaicos de conservación.
- 4.708 hectáreas con implementación directa de modelos alternativos de producción sostenible
- Se han suscrito “Pactos por la Conectividad”, con socios y actores clave, en los mosaicos:
- Chocó
- Urabá
- San Juan Nepomuceno – San Jacinto
- Córdoba
- En los pactos se cuenta con el compromiso de cerca de 100 entidades
- Se inició la construcción de planes de trabajo de los Comités Técnicos Locales para fortalecer y dinamizar su trabajo.
- 100 km de Bosques riparios restaurados.
- 136 kilómetros lineales de rondas hídricas en los ríos Sinú (Córdoba) y León (Antioquia) priorizados, georreferenciados y caracterizados para la restauración de bosque ripario.
- 82 kilómetros de rondas hídricas con restauración/recuperación ecológica participativa en los ríos Sinú (Córdoba) y León (Antioquia).
-
Planes de producción sostenibles.
- 927 hectáreas entre predios privados y colectivos (resguardos indígenas).
- 529 familias involucradas en proyectos productivos y de conservación.
- 35 viveros comunitarios establecidos para la reproducción de material nativo dirigido al establecimiento de sistemas agroforestales, silvopastoriles y huertos mixtos.
- 4 giras de intercambio de conocimientos realizadas
- Ruta y formación para aplicación de esquema de certificación: Sistema Participativo de Garantías (SPG) con apoyo del MADR.

-
Planes de producción sostenibles.
- 927 hectáreas entre predios privados y colectivos (resguardos indígenas).
- 529 familias involucradas en proyectos productivos y de conservación.
- 35 viveros comunitarios establecidos para la reproducción de material nativo dirigido al establecimiento de sistemas agroforestales, silvopastoriles y huertos mixtos.
- 4 giras de intercambio de conocimientos realizadas
- Ruta y formación para aplicación de esquema de certificación: Sistema Participativo de Garantías (SPG) con apoyo del MADR.
- Programa de extensión y transferencia del enfoque de intensificación sostenible en corredores.
- Diseño y aplicación de Guías:
- Enfoque de intensificación para la conectividad
- Escuelas de Campo para la Conectividad
- Diseño de Planes de Producción Sostenible para la Conectividad
- 43 Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) con enfoque de conectividad socioecosistémica conformadas, para modelos de producción silvopastoril, agroforestal, cacao, apicultura.
- Diseño y aplicación de Guías:
Seguimiento y evaluación
