
La finalidad del portafolio es identificar, a través de un proceso de planificación ecorregional, las áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad en el Caribe colombiano. Adicionalmente, este ejercicio aporta resultados al desarrollo del programa de trabajo sobre áreas protegidas adoptado durante la Séptima Reunión de la Conferencia de las Partes (COP/7) del Convenio sobre Diversidad Biológica y al Plan de Acción del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano.
La construcción del portafolio tuvo en cuenta:
Objetos de filtro grueso. Se identificaron los ecosistemas naturales que se agruparon de acuerdo al bioma correspondiente, las condiciones climáticas, las características del terreno o geoformas, los suelos, la cobertura vegetal natural y las características biogeográficas.
Objetos de filtro fino. Se identificaron las especies amenazadas (global y nacional) y/o endémicas.
El portafolio presenta 185 áreas prioritarias para la conservación de las cuales 101 son continentales (terrestres), 30 son marinas y 54 son áreas mixtas es decir que poseen una porción terrestre y otra marina.
En el caso de las áreas terrestres, se plantea la necesidad de conservar 4.997.321 ha, como se puede observar en el cuadro, con el fin de garantizar la representatividad de los ecosistemas continentales de la región. De esta extensión, 1.378.339 ha están siendo protegidas por la Unidad de Parques Nacionales Naturales y las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible quedando aún un gran reto de conservación: 3.618.982 ha que equivalen al 72,4% de los sitios prioritarios identificados en el portafolio.
En el caso de las áreas marinas se encuentra la particularidad de que en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se encuentra el Área Marina Protegida Seaflower como la más grande del Caribe y la séptima en tamaño en el mundo con 6.500.000 ha lo cual contrasta con la necesidad de proteger 40.271 ha a lo largo del litoral del Caribe colombiano. Las áreas marino costeras tienen como meta de conservación 181.341 ha para un total en el Caribe colombiano de 5.218.903 ha. En el mapa del Caribe se detallan todas las áreas prioritarias para la conservación y en los mapas departamentales solo se ubican las áreas continentales y costeras debido a su escala.
La construcción del Portafolio de Áreas Prioritarias para la Conservación del Caribe Colombiano, es una iniciativa del SIRAP Caribe y The Nature Conservancy – TNC, concebida en el marco del proyecto denominado “Planificación Ecorregional para la Conservación de Áreas Protegidas y Conectividades en la Región del Caribe Colombiano”, con el apoyo de Conservación Internacional -CI -, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – Invemar y el respaldo de expertos en fauna, flora y ecosistemas costeros de talla nacional e internacional.
PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN POR DEPARTAMENTO
Departamento | Áreas Prioritarias ( ha) | Áreas declaradas nacionales y regionales |
---|---|---|
San Andrés, Providencia y Santa Catalina | 1.371 * | 278 |
Atlántico | 27.669 | 2.914 |
Bolívar | 1.496.485 | 285.715 |
Cesar | 312.806 | 81.575 |
Córdoba | 700.553 | 611.000 |
La Guajira | 958.170 | 313.100 |
Magdalena | 730.448 | 380.729 |
Sucre | 321.407 | 9.433 |
Región Caribe Chocó - Antioquia | 727.375 | 519.675 |
Total | 5.276.284 | 2.204.419 |