En el departamento del Cesar la Corporación Autónoma Regional ha avanzado notablemente en la protección de ecosistemas estratégicos.
El incremento del numero de áreas protegidas ofrece oportunidades en la prestación de servicios ecosistémicos para el desarrollo y bienestar de la comunidades. Un futuro promisorio exige un cambio en el comportamiento de sociedad y un compromiso de sus líderes en la protección y uso sostenible del patrimonio natural de los cesarences.
La gestión de las áreas protegidas requiere de la participación de todos los sectores y en especial de liderazgo de los entes territoriales en determinar acciones dentro del ordenamiento territorial que garanticen su protección.
Corpocesar en el marco del acuerdo 03 de 2020 del Convenio Marco del SIRAP Caribe se encuentra adelantando una serie de actividades encaminadas a incentivar los sistemas de áreas protegidas que contribuyan al manejo efectivo de las reservas naturales que se constituyen en los nodos de la estructura ecológica principal tanto del departamento como de los municipios.
La corporación es una de las autoridades líderes en la implementación del SIRAP, especialmente en la conservación de ecosistemas con metas de conservación que están entre el 80 y 100% como los páramos y bosques inundables, resultados gracias al compromiso directivo y técnico de la CAR.
Para la directora de Corpocesar, Yolanda Martinez, el recuperar la estructura ecológica del departamento requiere del compromiso y participación de las comunidades, instituciones públicas, empresas, industria. Los Sistemas de Áreas Protegidas se convierten en escenarios para trabajar conjuntamente en procesos que permitan proteger y restaurar los ecosistemas estratégicos, promover una economía sostenible y reconectar las áreas protegidas. Esta es la estrategia que da garantía de prestación de servicios ecosistémicos para el Cesar.

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA INTEGRAL

Corpocesar en los últimos años ha adelantado una importante gestión en la declaratoria de áreas protegidas que preservan ecosistemas con un alto índice de amenaza como son los bosques andinos-subandinos, páramos de la Serranía del Perijá y humedales de Zapatoza que garantizan servicios ambientales vitales para el departamento y la región como el agua, la humedad de la capa agrícola del suelo, entre otros.
Garantizar el desarrollo sostenible implica evitar la perturbación de la biodiversidad y propiciar la recuperación de ecosistemas para garantizar la sosteniblidad del Capital Natural, pilar el desarrollo económico y la pervivencia de las poblaciones en el largo plazo.
Bajo esta premisa Corpocesar de la mano de las comunidades y los diferentes sectores sociales y económicos ha planteado su visión regional a 2040 en su Plan de Acción 2020-2023
“En 2040, el departamento del Cesar se ha constituido en una región altamente competitiva, con instituciones capaces de garantizar crecimiento y desarrollo sostenible, el uso adecuado de la tierra supera el 90%, con un PIB equilibrado y creciente, donde el sector privado requiere mayor fuerza laboral a la disponible, adaptada al cambio climático, con oferta ambiental superior a la demanda, con pobreza monetaria inferior al 10% y pobreza extrema del 0%”.
Esta visión se convierte en un gran reto para la sociedad y las comunidades del departamento del Cesar, que asumen el compromiso de ser verdaderos agentes de cambio comprometidos con la recuperación de la estructura ecológica de su territorio.
Uno de los objetivos para la CAR el de conservar los ecosistemas por medio de acciones que permitan el fortalecimiento del desarrollo de una economía local y una mejor calidad de vida en armonía con la biodiversidad.

Entre los fines de Corpocesar en el tema de áreas protegidas se encuentran: velar, propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural, implementar los sistemas de áreas protegidas, fortalecer la administración de las áreas protegidas mejorando su efectividad y manejo.
Para Yolanda Martínez el implementar los sistemas locales de áreas protegidas trae consigo muchos beneficios como: la protección de los recursos naturales y culturales, preservación de fuentes de agua, proveer lugares para la recreación, ecoturismo y educación ambiental, promover el desarrollo social y económico a través de actividades productivas innovadoras que aprovechen de forma sostenible los recursos naturales contribuyendo a la salud y el bienestar de la población.
Corpocesar continúa creciendo y consolidándose como líder en conservación de ecosistemas y especies de animales amenazadas y en peligro de extinción.
Cesar hoy cuenta con los Parques Naturales Regionales de los Besotes y Serranía del Perijá, la Reserva Forestal Protectora de los Ceibotes, el Parque Natural y la Reserva Forestal de carácter nacional de la Sierra Nevada de Santa Marta y Cuenca Alta de Caño Alonso.
La CAR en los últimos años ha adelantado una importante gestión en la declaratoria de áreas protegidas que preservan ecosistemas con un alto índice de amenaza como son los bosques andinos-subandinos, páramos de la Serranía del Perijá y humedales de Zapatoza que garantizan servicios ambientales vitales para el departamento y la región como el agua, la humedad de la capa agrícola del suelo, entre otros.
Corpocesar avanza en la consolidado una red de áreas protegidas que además de actuar como nodos de extensos corredores que garantizan el desplazamiento de especies estructurales, como los felinos, está contribuyendo a la recuperación de la estructura ecológica del departamento.
Con el fin de Mejorar sustancialmente la planificación y administración de áreas protegidas el Plan de Acción de Corpocesar contempla el proyecto Gestión del SIRAP y/o implementación de otras estrategias de conservación de la biodiversidad y formulación e implementación y apoyo de planes de manejo de las áreas protegidas del departamento del Cesar. Este proyecto tiene como meta que las áreas protegidas cuenten con una gestión eficaz con base en procesos de planificación participativos.

Para ello se tiene proyectado continuar con los procesos de declaración de áreas protegidas y/o implementación de otras estrategias complementarías de conservación de la biodiversidad y formulación e implementación de planes de manejo de áreas protegidas en el departamento del Cesar.
Así mismo, participar en la propuesta del MADS respecto a la creación de un nuevo sistema de categorías de áreas protegidas. (Política y nuevo marco normativo para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas) a través de los alcances de la ruta de declaratoria y demás acciones pertinentes.
Adicionalmente se contempla trabajar en la gestión, apoyo de acciones de aislamiento de áreas de interés ambiental y cultural, para inducir su recuperación natural y otras estrategias para la restauración ecológica de Ecosistemas en el marco del componente programático de los POMCAS y del componente estratégico de los PMA las áreas protegidas declaradas.
Sistema Departamental de Áreas Protegidas
“Con el objetivo de garantizar la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural, social e histórico de los territorios sujetos a la preservación del Cesar, el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, aprobó la creación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas y la mesa departamental.
La Mesa Departamental del (SIDAP - CESAR) está conformada por La Corporación Autónoma Regional del Cesar La Gobernación del Cesar a través de la Secretaría de Ambiente La Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales de Colombia, los cuatro representantes ante el Consejo Directivo de Corpocesar de los municipios del departamento, los representantes de los grupos afro, de los grupos indígenas y de los gremios ante el Consejo Directivo de Corpocesar.
En el desarrollo del Plan de Acción Institucional el programa de declaratoria de áreas protegidas ha ocupado un lugar.
Igualmente, Corpocesar ha venido apoyando técnicamente la creación y registro, ante Parques Nacionales Naturales de Colombia, las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC), gestión realizada entre el propietario del predio, Corpocesar y Parque Naturales Nacionales.
Del mismo modo, se ha estado trabajando en el Plan de Manejo de l área protegida de Ciénaga de Zapatoza, el humedal más grande en América Latina. Resultado de un esfuerzo interinstitucional entre Corpocesar y Corpamag.


