NUEVA ÁREA PROTEGIDA REGIONAL EN CÓRDOBA
Una mirada a la nueva área protegida regional declarada por la CVS, un paraiso donde se conecta el bosque seco tropical y los humedales.
Sierra Chiquita, ubicada en la zona urbana de Montería, se extiende en 763,41 hectáreas de ecosistemas estratégicos para la ciudad y el departamento.
Una de las premisas es el de recuperar y aprovechar de manera sostenible este sistema natural que abarca los humedales de Sierra Chiquita, los Araujos y de la Brigada XI de Montería, conectado al bosque seco tropical.
Este Distrito de Conservación de Suelos constituye un área de reserva natural dentro del perímetro urbano, que estaba amenazada por la expansión del territorio y que hoy hace parte de la estrategia de “Monteria Biodiverciudad”, iniciativa orientada al desarrollo bajo criterios de sostenibilidad e innovación, y que integren armónicamente en su planeación urbana y desarrollo económico y social, la estructura ecológica principal.
Se tiene en desarrollo varios proyectos, entre ellos la siembra de 250.000 árboles, la reforestación de cuencas hídricas y la Creación del Sistema Local de Áreas Protegidas de Monteria con el apoyo del SIRAP Caribe, entre otros.
Sierra Chiquita y Humedales, se encuentra ubicada, en el centro del municipio de Montería, departamento de Córdoba, al sur oeste de su centro poblado y al margen derecho del río Sinú. Se expande entre la Serranía de Abide y Serranía de San Jerónimo.
A nivel local las coberturas evidencian características de ecosistemas alterados y con algunas especies vegetales que han sobrevivido a rangos amplios de presiones y perturbación local. En Sierra Chiquita se registraron 9 especies de flora nativa bajo algún grado de amenaza nacional y local, donde el “cedro” y el “guayacan de bola”, presentaron el mayor riesgo, categorizándolas en peligro.
Finalidad del área protegida
Conservar el Sistema de humedales de Sierra Chiquita privilegiando conectividad ecosistémica entre bosque seco – planicie aluvial y cauce fluvial sinuano, a partir del ordenamiento ambiental, la restauración ecológica y la reconversión de las actividades productivas rurales.
Objetivos de conservación
- Contribuir a la recuperación de la composición de especies típicas de sistemas de humedal y bosque seco tropical.
- Incrementar el área de ecosistemas naturales relictuales presentes y el mejoramiento de los servicios ecosistémicos, a partir de ejercicios de restauración ecológica.
- Conectar los diferentes sistemas internos en el área protegida a partir de la implementación de corredores ecológicos que garanticen la funcionalidad
- Generar procesos de reconversión productiva que mejoren la sostenibilidad de las comunidades locales y el mejoramiento de la funcionalidad del sistema.
- Garantizar la permanencia y viabilidad de las poblaciones de especies amenazadas
- Recuperar la ronda hídrica del río Sinú para que cumpla con su función ecosistémica y recreativa y reconectar con el sistema Sierra Chiquita
Objetos de conservación
Filtro grueso
Conformados por el Bosque seco Tropical o también llamado Bosque denso Bajo del Zonobioma Seco Tropical del Caribe; y los humedales.
Filtro fino
Para el enfoque de filtro fino se priorizaron 2 especies: un ave y un mamífero:
- Mono Tití - Saguinus oedipus
- Chavarí - Chauna chavarria
Los predios situados dentro de Sierra Chiquita y Humedales, deben ser usados bajo un régimen especial, de conformidad con los objetivos de restauración, uso sostenible, preservación, conocimiento y disfrute definidos en el Acuerdo de la Declaratoria:
- Los baldíos y los inmuebles adquiridos por las entidades públicas para la preservación de los recursos hídricos y la biodiversidad.
- Los predios que adquiera el municipio y el departamento en cumplimiento del mandato.
- Los predios municipales donde se ubique el Distrito de Conservación de Suelos de Sierra Chiquita y Humedales
- Los predios o sectores de los predios, de propiedad privada ubicados dentro de la delimitación del ecosistema.
- Las rondas de los arroyos y cuerpos de agua.

Las áreas protegidas contribuyen a la conservación de la biodiversidad del departamento y se consolidan como los nodos de la estrauctura ecologica principal que garantizan la oferta y capacidad de servicios ecosistémicos que hacen posible el desarrollo productivo y el bienestar de las comunidades.
Rafael Espinosa
Experto Áreas Protegidas de Córdoba
Profesional Especializado CVS